EL CINE DEL VINO

libro1

El libro ‘El cine del vino’, obra de Bernardo Sánchez Salas, profesor de Historia del Cine en la Universidad de La Rioja, editada por Fundación Dinastía Vivanco fué galardonado en el año 2007 como ‘Mejor libro sobre vino’ de España en los Premios Gourmand.

La edición de la obra ‘El cine del vino’ es fruto de un convenio firmado entre Fundación Dinastía Vivanco y la Oficina para la Transferencia de los Resultados de la Investigación (OTRI) de la Universidad de La Rioja.

Bernardo Sánchez Salas, “vinófilo” (como buen riojano) y cinéfilo, propone un viaje fascinante siguiendo el rastro del líquido elemento por la historia del Séptimo Arte. En particular, se centra en aquellas películas en las que vino, viñedos o bodegas adquieren un protagonismo singular. Un arduo y riguroso trabajo de investigación que él denomina “cata filmográfica”, seleccionando un puñado de filmes que reflejan todos los aspectos y los múltiples significados asociados al vino y a su producción: sagas familiares, celebraciones, tragedias, aventuras, romances…

Pero que nadie piense en este proyecto editorial de la Fundación Dinastía Vivanco como un sesudo y serio tratado destinado a languidecer en las estanterías; El cine del vino es un libro francamente entretenido y escrito con gran sentido del humor, ya desde el magnífico prólogo en el que el actor Juan Echanove glosa su amistad con Viggo Mortensen en torno a una copa de tinto (o varias). Edición de lujo, generosa en imágenes (sobre todo carteles o fotocromos de películas), que incluye, como todo buen trabajo de investigación que se precie, una bibliohemerografía, índice de todas las películas citadas e incluso sitios web de interés. Tomamos prestado el inmejorable cierre del libro, unas palabras de Frédéric Strauss en Cahiers du Cinéma: “La magia del cine ni se mide ni se discute; es un alucinógeno que, como una botella de vino bebida de un tirón, tiene que entrarle a uno en el cuerpo”.

LAS 20 MEJORES PELÍCULAS DE VINOS Y VIÑEDOS

Como no podía faltar,una recopilación de las mejores películas, documentales y series sobre el mundo del vino:

ENTRE COPAS

Entre copas

Año: 2004
País: Estados Unidos
Duración: 123 minutos
Director: Alexander Payne
Género: Comedia, drama, romance
Reparto: Paul Giamatti, Thomas Haden Church, Virginia Madsen, Sandra Oh, Marylouise Burke, Jessica Hecht, Missy Doty, M.C. Gainey, Shaun Duke, Robert Covarrubias, Patrick Gallagher, Shake Tukhmanyan

Premios:

2004: Oscar: Mejor guión adaptado. 5 Nominaciones.
2004: 2 Globos de Oro: Mejor película comedia o musical, guión. 7 nominaciones.
2004: Premios BAFTA: Mejor guión adaptado.
2004: National Board of Review: Mejor guión adaptado, actor de reparto (Haden Church).
2004: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película, actor, guión, actriz.
2004: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor película y director. 5 premios.
2004: Toronto: Mejor película, actriz (Virginia Madsen), actor (Paul Giamatti).
2004: American Film Institute (AFI): Top 10 – Mejores películas del año.
2004: 5 Critics’ Choice Awards, incluyendo mejor película y guión. 8 nominaciones.

 

ESTA TIERRA ES MÍA

Esta tierra es mía

Año: 1956
País: Estados Unidos
Duración: 125 minutos
Director: Henry King
Género: Drama
Reparto: Rock Hudson, Jean Simmons, Dorothy McGuire, Claude Rains, Kent Smith, Anna Lee

 

UN BUEN AÑO

Un buen año

Año: 2006
País: Estados Unidos
Duración: 118 minutos
Director: Ridley Scott
Género: Comedia romántica
Reparto: Russell Crowe, Marion Cotillard, Albert Finney, Tom Hollander, Freddie Highmore, Valeria Bruni Tedeschi, Didier Bourdon, Abbie Cornish, Rafe Spall

Premios:

2006: Nominada a Critics’ Choice Awards: Mejor actor joven (Freddie Highmore).

 

UN PASEO POR LAS NUBES

Un paseo por las nubes

Año: 1995
País: Estados Unidos
Duración: 102 minutos
Director: Alfonso Arau
Género: Drama romántico
Reparto: Keanu Reeves, Aitana Sánchez-Gijón, Anthony Quinn, Giancarlo Giannini, Angélica Aragón, Evangelina Elizondo

Premios:

1995: Globos de oro: Nominada Mejor banda sonora original.
1995: Nominada a los Premios Razzie: Peor actor (Reeves).

BOTTLE SHOCK

Bottle shock

Año: 2008
País: Estados Unidos
Duración: 110 minutos
Director: Randall Miller
Género: Comedia- Drama
Reparto:  Chris Pine, Hal B. Klein, Alan Rickman

EL VIÑEDO

El viñedo

Año: 2000
País: Uruguay
Duración: 87 minutos
Director: Esteban Schroeder
Género: Thriller, Intriga, Drama
Reparto: Danilo Rodríguez Barilari, Liliana García, Fernando Kliche, Eduardo Guerreiro, Martín Linares, Sara Larocca, Mario Aguerre

 

MARCELINO PAN Y VINO

Marcelino pan y vino

Año: 1954
País: España
Duración: 91 minutos
Director: Ladislao Vajda
Género: Drama y religión
Reparto: Pablito Calvo, Rafael Rivelles, Antonio Vico, Juan Calvo, Fernando Rey, José Nieto, José Marco Davó, Juanjo Menéndez

Premios:                                                 

1955: Festival de Cannes: Mención especial (niño actor: Pablito Calvo). Premio OCI.
1955: Festival de Berlín: Oso de Plata.

EL AIRE DE UN CRIMEN

El aire de un crimen

Año: 1988
País: España
Duración: 116 minutos
Director: Antonio Isasi-Isasmendi
Género: Drama años 50
Reparto: Francisco Rabal, Maribel Verdú, Germán Cobos, Chema Mazo, Fernando Rey, María José Moreno, Miguel Rellán, Agustín González, Pedro Beltrán, Rafaela Aparicio, Ovidi Montllor

Premios:

1988: San Sebastián: Mejor actor (Fernando Rey).
1989: Nominada al Goya al mejor guión adaptado.

 

SIN TECHO NI LEY

Sans toit ni loi

Año: 1985
País: Francia
Duración: 105 minutos
Director: Agnès Varda
Género: Drama
Reparto:  Sandrine Bonnaire, Setti Ramdane, Macha Méril

Premios:

1985: León de Oro del Festival Internacional de Cine de Venecia a mejor actriz.

 

 LE BEAUJOLAIS NOUVEAU EST ARRIVE…

Le beaujolais nouveau est arrive

Año: 1978
País: Francia
Duración: 92 minutos
Director: Jean-Luc Voulfow
Género: Comedia
Reparto: Jean Carmet, Michel Galabru, Rabah Loucif

 

TU SERAS MON FILS

Tu seras mon fils

Año: 2011
País: Francia
Duración: 102 minutos
Director: Gilles Legrand
Género: Drama
Reparto: Niels Arestrup, Lorànt Deutsch, Patrick Chesnais

Premios:

2011: Premios Cesar: Nominada a Mejor actor revelación (Nicolas Bridet)

 

SANGRE Y VINO

Sangre y vino

Año: 1996
País: Estados Unidos
Duración: 100 minutos
Director: Bob Rafelson
Género: Intriga
Reparto: Jack Nicholson, Michael Caine, Stephen Dorff, Jennifer Lopez, Judy Davis, Harold Perrineau Jr., Robyn Peterson, Mike Starr, John Seitz

Premios:

1996: San Sebastián: Mejor Actor (Michael Caine)

 

THE SECRET OF SANTA VITTORIA

The secret os Santa Vittoria

Año: 1969
País: Estados Unidos
Duración: 139 minutos
Director: Stanley Kramer
Género: Comedia, Drama
Reparto: Anthony Quinn, Anna Magnani, Virna Lisi

Premios:

1969: 2 nominaciones al Oscar: Mejor banda sonora (Drama), montaje
1969: Globos de oro: Mejor película – Comedia o musical. 6 nominaciones

 

YEAR OF THE COMET

Year of the comet

Año: 1992
País: Estados Unidos
Duración: 91 minutos
Director: Peter Yates
Género: Acción, aventura, romance
Reparto:  Timothy Daly, Penelope Ann Miller, Louis Jourdan, Ian Richardson, Nick Brimble, Shane Rimmer

 

EL CAMINO DEL VINO

El camino del vino

Año: 2010
País: Argentina
Duración: 93 minutos
Director: Nicolás Carreras
Género: Documental
Reparto: Charlie Arturaola, Pandora Anwyl, Donato de Santis, Michel Rolland, Susana Balbo, Aldo Biondolillo

Premios:

2010: Festival de Mar del Plata: Premio FIPRESCI

 

MONDO VINO

Mondovino

Año: 2004
Países:  Argentina, Francia, Italia,Estados Unidos
Duración: 135 minutos
Director: Jonathan Nossiter
Género: Documental
Reparto:  Albiera Antinori, Allegra Antinori, Lodovico Antinori

Premios:

2004: Festival de Cannes (Francia), nominada a la Palma de Oro .
2005: Premio César (Francia), nominada a la mejor película de la Unión Europea .

 

BLOOD INTO WINE

Blood into wine

Año: 2010
País: Estados Unidos
Duración: 100 minutos
Directores:  Ryan Page, Christopher Pomerenke
Género: Documental
Reparto: Glenn Alexander, Tim Alexander, Fairuza Balk

Premios:

2011: Golden Drover Award for «Best Feature Documentary»

 

CORKED

Corked

Año: 2009
País: Estados Unidos
Duración: 90 minutos
Directores: Ross Clenenden, Paul Hawley
Género: Comedia
Reparto: Ross Clenenden, Martina Finch, Brian A. Hoffman

 

SERIE GRAN RESERVA

Gran Reserva

Año: 2010
País: España
Creadores: Ramón Campos
Gema R. Neira
Dirección: Carlos Sedes
Eduardo Armiñán
Género: Drama, Thriller
Reparto: Emilio Gutiérrez Caba, Ángela Molina, Tristán Ulloa, Paula Echevarría, Francesc Garrido, Ana Risueño, Aitor Luna, Belén Fabra, Armando del Río, Ricard Sales, Luisa Martín, Gloria Muñoz, Álvaro de Luna, Marta Belmonte, Alejandra Lorente, Unax Ugalde, Ursula Corbero

Premios:
Premios de la Academia de la Televisión de España
2010: Mejor actor de serie, Emilio Gutiérrez Caba.
Mejor actriz de serie, Paula Echevarría.
Mejor director de fotografía e iluminador, Jacobo Martínez.

Premio Ondas
2011: Mejor intérprete masculino en ficción nacional, Emilio Gutiérrez Caba.
Premios de la Unión de Actores.
2010: Mejor actor secundario de televisión, Aitor Luna.

Premios Zapping
2010: Mejor serie.
Mejor actor, Emilio Gutiérrez Caba.
Mejor actriz, Paula Echevarría.
2011: Mejor actriz, Ángela Molina.

Festival de Televisión y Radio de Vitoria
2010: Premio ‘Pasión de Críticos’ al Mejor producto del año.

Festival de Televisión y Cine Histórico de León
2011: Premio a la Mejor idea original y Calidad artística Ganadora.

Festival Seoul International Drama Awards
2012: Mejor serie.

Premios ALMA
2010: Mejor guion de serie de TV.

Premios Punto Radio La Rioja
2010: Mejor serie de televisión.

 

FALCON CREST / VIÑAS DE ODIO

Falcon Crest

Año: 1981

País: Estados Unidos
Director: Earl Hamner
Género: Serie drama
Reparto: Jane Wyman,Lorenzo Lamas, David Selby, Susan Sullivan, Robert Foxworth, Ana Alicia, William R. Moses, Margaret Ladd, Abby Dalton, Chao-Li Chi

Premios:
1989: Emmy: 1 nominación: Mejor música.
1986: Emmy: 1 nominación: Mejor sonido.
1984: Globo de Oro: 1 nominación: Mejor Actriz Sec. (Lollobrigida).
1984: Emmy: 2 nominaciones: Mejor sonido, edición de sonido.
1983: Globo de Oro: 1 premio: Mejor Actriz – Drama (Wyman).
1982: Globo de Oro: 2 nominaciones: Mejor Actriz – Drama (Wyman), Actor sec. (Lamas)

 

 

FENAVIN

Marta Robles

La periodista y escritora Marta Robles será la encargada de moderar una interesante mesa redonda en FENAVIN, donde destacados representantes  e investigadores del cine español debatirán sobre la intrínseca relación entre el vino y el séptimo arte. Y es que para Robles “el vino y el cine siempre han sido y serán inseparables, tal vez porque el vino es un reflejo directo de la propia vida”. Bajo el título “Vino y Cine”, la cita será el próximo 8 de mayo a partir de las 17 horas en el Aula 3.
El director, guionista y productor de cine español, Eduardo Chapero-Jackson, el crítico, autor literario, guionista y director de cine español, José Luis Garci, el filólogo, poeta, ensayista e investigador, Luis Alberto de Cuenca y el director de cine, Pablo Berger, serán los acompañantes de Robles en un debate en el que se analizará la extensa relación entre el vino y el cine que “ha dado lugar a tantísimas películas, que el repaso de las más destacadas será inevitable, así como si su presencia es igual en el cine actual, que en el clásico”, adelanta la periodista y escritora.
Vino y cine tienen, para Robles, una relación cercanísima. “En algunas películas como ‘Días de Vino y Rosas’, por ejemplo ha sido el hilo conductor, pero en tantas, como ‘Un paseo por las nubes’, tiene que ver con los sueños, y las emociones, además de con los aromas y los sabores.

“Un diálogo fructífero”, es la definición que da Luis Alberto de Cuenca de la relación anteriormente mencionada, ya que, en su opinión el vino es uno de los elementos que, a partir de su importancia alimentaria en la vida real desde la remota antigüedad, tenía que figurar obligatoriamente como uno de los ingredientes fundamentales de la mitología cinematográfica. “El cine es un trasunto de la vida. Y en la vida de los hombres el vino es una presencia atávica, milenaria”, concluye.

Luis Alberto cuenca
Además, añade Cuenca, el vino aporta al lenguaje cinematográfico, humanidad, fusión con la naturaleza.  Valores, que en realidad son los valores que el vino aporta a la humanidad. “El cine se encarga tan sólo de trasladarlos a la  pantalla”.
Por otro lado, Cuenca ha observado como a lo largo de los años, mientras que el tabaco ha ido desapareciendo poco a poco de las imágenes cinematográficas (con la consiguiente pérdida de terreno de la mitología fílmica), el investigador no ha  percibido censura alguna en el tratamiento del vino por el cine. “Mejor así, aunque los censores de la ‘Political Correctness’ están siempre al acecho, de modo que no sé si terminarán sacándose de la manga otra ‘Ley Seca’ para fastidiarnos a todos (y eso que yo no bebo)”, asegura.
FENAVIN se convierte, para Cuenca, en el lugar ideal para plantear este tema ya que “cuando se habla de vino se está hablando de cultura. Y el cine es una de las realidades culturales más importantes de los últimos ciento veinte años, por no decir la más importante”.

fenavin
“FENAVIN estimula una producción que es vital para nuestros intereses comerciales”
En cuanto a su opinión sobre FENAVIN, Cuenca aporta una visión “enormemente positiva” de una iniciativa como esta, ya que “España es uno de los países del mundo donde existe una cultura del vino más desarrollada y FENAVIN da fe de ello y estimula una producción alimentaria que es vital para nuestros intereses comerciales”

GRAN RESERVA

El pasado lunes pude ver el último capitulo de una serie que me ha tenido «enganchada» hasta el final, «Gran Reserva». El hecho de que buena parte haya sido grabada en paisajes tan bellos y cercanos como los de La Rioja y que todo gire en torno a dos bodegas riojanas ha hecho que en muchas ocasiones me sintiera parte de esa historia.

TVE estrenó en 2010 a bombo y platillo ‘Gran Reserva’, una mezcla entre «Dinastía» y «Falcon Crest», con el mundo del vino y sus bodegas como escenario perfecto en el que se enfrentarán las familias Cortázar y Reverte a la manera de los Montesco y los Capuleto de ‘Romeo y Julieta’. No hubo duelos de espada, pero poco le faltó.

CortazarReverte

Amor, misterio, traición, infidelidades a porrillo, ansias de poder, secretos de familia son algunos de los ingredientes de esta serie que también tiene como escenario uno de los pueblos más bellos de la geografía riojana, la «muy noble y muy leal villa» de Briones. La localidad medieval se convirtió gracias a la magia televisiva y al capricho de los guionistas en Lasiesta.

Briones

Los responsables de la serie apostaron por un elenco de lujo. Vimos a actrices consagradas como Ángela Molina, Ana Risueño y Paula Echeverría y actores como el gran Emilio Gutiérrez Caba,Tristán Ulloa y Francesc Garrido, entre otros.

Paula

Otros como son los casos de Daniel Reverte, Aitor  Luna, sin duda, uno de los más perseguidos por Briones. Pero tampoco me puedo olvidar de Armando Del Río, recordado por otras series como ‘Hospital central’, ‘A tortas con la vida’ y películas como ‘Historias del Kronen’ y ‘Jamón, jamón’.

Ángela Molina es doña Sofía Reverte, la jefa del clan Reverte, y Gutiérrez Caba, el homólogo del clan Cortázar, dos familias riojanas enfrentadas porque ven el mundo del vino de distinta manera.

Angela Molina

Para los Cortázar, el vino es un lucrativo negocio y los Reverte consideran que la viña y la tierra son una forma de vida. Así no es de extrañar que la lucha esté servida.

La serie se rodó entre agosto de 2009 y marzo de este año en un montón de escenarios. Buena parte de los interiores fueron rodados en Madrid y otros exteriores llevaron a Segovia o Chinchón. Se llegó también a construir un plató de 1.500 metros cuadrados que reproducía las dos bodegas de los Cortázar y los Reverte. Pero otros interiores de la serie también se rodaron en Briones como una secuencia en el Bar del Jubilado. Otro de los escenarios fue el Palacio de Ibarra, sede de Finca Allende, una de las bodegas emblema de la localidad medieval.

Palacio de Ibarra

En las oficinas de la bodega se rodó otra secuencia para la serie, una producción en la que para cada capítulo de 65 minutos aproximados de duración se invirtieron la friolera de 11 jornadas de 9 horas. Minería pura.

Briones, convertido en Lasiesta, fue también el escenario de muchas secuencias de exteriores. Se rodaron planos en la calle Mayor, Bergareche, La Rioja, Cercas del Toro, Toloño, San Juan, en los exteriores de la Casa de Cultura y el edificio del Ayuntamiento de Briones se convirtió en el cuartel de la policía, lugar de trabajo de la agente Ortega, interpretada por la actriz Luisa Martín, rostro conocido de series como ‘Médico de familia’ y ‘Desaparecida’.

Ayuntamiento de Briones

De hecho, en la Plaza de España de la localidad, el equipo de ya dio muestras de cómo se las gastan en este tipo de producciones. Prepararon un coche de policía de la nada en un pis pas. Y para la misma secuencia, un vecino de Briones tuvo que pasar en bicicleta tantas veces hasta decir basta. Y es que las superproducciones tienen estos arranques maniáticos. Se cuidan los detalles de manera enfermiza.

«Gran Reserva» contó además con varios asesores para que sus guionistas no metieran la pezuña. Entre otros está el bodeguero Miguel Merino, propietario de la bodega del mismo nombre que también está en Briones. Y es que los protagonistas no podían decir ante la cámara palabras como tonel o barril. A cada cosa por su nombre. Y aquí en La Rioja a eso se llama barrica.

El equipo de rodaje también trabajó en otras localidades como fueron los casos de Cenicero y Fuenmayor.. En Cenicero, por ejemplo, se rodaron algunos exteriores de viñedos y otros planos también tuvieron como escenario Finca Valpiedra de Fuenmayor.

Eso sí, el equipo de Bambú Produciones también pudo disfrutar del vino y los pinchos de la calle Laurel de Logroño. Sin duda, un paraíso perfecto para abstraerse de las intentas jornadas de trabajo.

Ahora comienza una nueva etapa, ya ha comenzado el rodaje de la serie «Gran Reserva. El origen». En la serie, que emitirá La 1 próximamente, los espectadores se trasladarán a finales de los años 60 para conocer un camino lleno de intrigas que relatará el enfrentamiento entre los Cortazar y los Reverte con la irrupción de una tercera familia bodeguera, los Miranda.A finales de los 60, las Bodegas Cortázar y Reverte, en contra de lo que pasará en años posteriores, son todavía aliadas y ambas luchan por hacerse un hueco en un panorama dominado con mano dura y sin escrúpulos por las Bodegas Miranda. El patriarca de esta familia, don Santiago, es un cacique ambicioso que no se detiene ante nada ni ante nadie.

Esperaremos  a estos nuevos capitulos…

UN PASEO POR LAS NUBES

un paseo por las nubes

Esta vez me siento particularmente romanticona… Así que he elegido una película que me viene estupendamente para este estado de ánimo.

¿Qué mujer no ha visto una, dos y hasta tres veces “Un paseo por nubes”? Es de esas películas de domingo tarde, lluvioso y frío, en la que te arrebujas en el sofá con una manta suavecita y un bol tremendo de palomitas. ¿No es de lo mejor de la vida? Y ya, si te tomas una copita de vino viendo la peli…. pues es perfecto!!!

Vale, vale, tal vez sea un pelín ñoña, pero a algunas nos gustan estas pelis en algunos momentos… Caballeros, ya me perdonarán, pero ésta es la típica película que, habitualmente, sólo gusta al sector femenino.

Además tenemos la participación por primera vez en una peli “americana” de Aitana Sánchez Gijón, que está estupenda (para qué negarlo?). Y aunque Keanu Reeves no sea una maravilla de actor, Anthony Queen me encanta, me parece un señor muy entrañable y hace de abuelito encantador, cómplice de su nieta y su yerno .

La película trata sobre un joven soldado norteamericano que después de regresar de la guerra (II Guerra Mundial)  conoce de forma casual a una hermosa chica mexicana llamada Victoria , quién teme volver a la viña de su familia debido a que está embarazada.

Paul se ofrece a una solución de emergencia para enfrentar al dominante padre: simular que son esposos, y luego desaparecer quedando él como villano. Pero las cosas no salen como esperaban, Victoria es nieta del dueño de un viñedo  y una insostenible situación familiar no le permite abandonarla, y lo más importante, el amor que siente hacia ella… Cuando la pasión entre ellos se enciende de la mágica sensualidad del rito de la cosecha, se dan cuenta de que están embarcándose en una aventura romántica al tener que luchar contra todos para estar juntos.

Para los amantes del vino, podrán disfrutar de cómo se realiza un vendimia manual, como se celebra la misma – FIESTA DE LA VENDIMIA, y de cómo hay que salir a socorrer un viñedo cuando es atacado por heladas que ponen en riesgo la producción y la calidad de las uvas.

A todas aquellas que no la hayais visto….. os la recomiendo!!!!

 

 

NO SOLO CINE

Imagen

Y es que… el vino no solo marida bien con el jamón y el cine, el vino marida bien con muchisimas otras cosas como es el teatro.Llegó el Gastrofestival 2013!!!!

Esta excelente iniciativa volvió con 5 funciones de menos de quince minutos para menos de 15 personajes, maridada cada función con cinco vinos: Ramón Bilbao Crianza, Reserva, Edición Limitada, Viñedos de Altura y Monte Blanco.

Microteatro Por Dinero (C / Loreto y Chicote, 9 Triball, Madrid) se volvió a adentrar, como ya lo hizo el año pasado, en el mundo del vino de la mano de Gastrofestival 2013. Las 5 micoobras se representaron del 22 de enero al 4 de febrero.

Esta experiencia única se ha creado gracias al esfuerzo y dedicación de directores, autores y actores.

Gracias a esta unión de microteatro y Ramón Bilbao, Esos días los asistentes disfrutaron de estas microobras con una copa de vino en la mano.

Hubo seis pases cada día para cada una de las obras en los que se pudo degustar el vino seleccionado en casa sala.

Sala RAMÓN BILBAO EDICIÓN LIMITADA (Un clásico renovado criado en barricas de roble americano. Versátil, frutal y equilibrado)

Sala RAMÓN BILBAO CRIANZA (Un vino cercano de inspiración moderna obtenido de una selección de las mejores uvas y barricas)

Sala RAMÓN BILBAO VIÑEDOS DE ALTURA (Solo unos pocos viñedos viejos de las zonas altas de Villalba de Rioja y Tudelilla, uvas elegidas para producir este vino, que gana en complejidad con el tiempo)

Sala RAMÓN BILBAO RESERVA (Con todo el aroma y sabor de un gran vino de Rioja Alta al que el coupage da forma definitiva)

Sala MONTE BLANCO DE RAMÓN BILBAO (Fresco y con equilibrio en boca es vibrante por su juventud, pero al mismo tiempo complejo y sabroso)

BIGAS LUNA

Imagen

Si bien alguien se merece mención aparte en esta bodega cinematográfica es Bigas Luna.

El pasado mes de Diciembre,tuvo lugar la presentación de sus vinos ecológicos, Juan José Bigas Luna (Barcelona, ​​19 de marzo de 1946) habló de varios temas, fué en el maridaje con los considerados mejores jamones del mundo.

Comenzó indicando que no es un experto en vinos y que esta aventura arrancó 10 años atrás, cuando comenzó a cultivar su huerto ecológico en la Riera de Gaià, en la provincia de Tarragona y en una viña que estaba medio abandonada. Empezó a trabajar las vides, contando con la colaboración de la enóloga Pepa Menchón. «(…) La viña, agradecida, comenzó a dar vinos muy buenos que nos sorprendieron». Trabajaron al principio con las variedades Tempranillo y Merlot y más tarde compró otra viña de Cartujano Marino, única en España para elaborar vino blanco.

Han tardado 7 años en presentar sus vino.Bigas tiene una tienda en Torredembarra (Tarragona) en la que vende productos ecológicos,llamada Pan, vino y chocolate. Allí se pueden encontrar sus vinos, de producción muy limitada, 5.000 botellas al año en total y también en Bio Gourmet y en el Restaurante Japones Kuo, de la calle Madrazo de Barcelona.

Bigas elabora 4 diferentes vinos. Dos blancos, Cartujano Marino, uno joven y otro de crianza, y dos tintos, uno joven y otro de crianza. Los 4 exquisitos se pudieron probar en el maridaje que se celebro en el hotel Omn, junto a los jamones considerados mejores del mundo, Manchado de Jabugo.

LOS FAMOSOS Y EL CINE

El vino a lo largo de la historia ha estado muy bien considerado por la alta sociedad, siendo testigo imprescindible es cualquier acontecimiento o banquete de importancia. Alrededor de el sí firmaron los grandes tratados y acontecimientos históricos. Actualmente la cultura del vino está en muy extendida en el Mundo Occidental y son muchos los famosos los que se dedican a su cultivo.

Directores españoles, Actores, Cantantes, Deportistas, Diseñadores, etc tienen bodegas.Uno de los primeros en aventurarse a producir vino fué el cantante Lluís Llach , a Principios de los 90 en el ‘entonces’  inhóspito Priorat , junto al notario Enric Costa . Se establecieron en Porrera , y cuentan con » Verdaderos Monumentos» de viñas viejas , actualmente referencias de la comarca.

En la bodega Sanclodio en Ourense con uvas autoctonas, cultivo vino el genial director de cine José Luis Cuerda autor de películas como «La lengua de las mariposas», «Los girasoles ciegos», «La Educación de las hadas», «La marrana» , «Tocando fondo», «Amanece Que no es poco» o «El bosque animado», entre otras. Es un enamorado de la industria del vino y uno de los mas famosos vinateros de Galicia.

El cantante Joan Manuel Serrat , junto con otros dos socios compañeros de estudios, en 1998 compran la finca Mas Perinet en el Priorato. En 2007 firmaron el acuerdo de las Naciones Unidas con la Familia Zuccardi para convertirse en el distribuidor exclusivo de los vinos de la bodega del cantante en España.

También Rocío Jurado producía moscatel entre Chipiona, Sanlúcar de Barrameda y Rota, José Ortega Cano en la Ribera del Duero es socio de Bodegas Matarromera, de la que también lo fué Rocío.

En Ribera del Duero está la bodega Cepa 2 , que forma parte del grupo EMILIO MORO y tiene entre otros inversores a Imanol Arias .

La bodega de Miguel Bosé , Butragueño, Michel … es Casalobos, está en Ciudad Real, es denominación de origen Castilla La Mancha. Es el vino oficial del Real Madrid.

También  tenemos otros nombres como Emilio Aragón :   Bodegas Martué La Guardia, en Toledo.

Gérard Depardieu, apasionado de los vinos, no solo en la mera condición de socio, sino que toma parte en la decisión de la fecha de vendimia, en el ensamblaje de variedades y en el momento de embotellado. Sus vinos en España son Sancti Spiritus en Toro y Sine Nomine en Priorat.

depardieu

En S’Estaca, Mallorca, se encuentra la pequeña bodega que posee el agente Michael Douglas.

Uno de los últimos ha sido Antonio Banderas , que ha comprado el 50% de Anta Bodegas, en Ribera del Duero, pasándose a llamar Anta Banderas.

anta banderas

 La Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), tiene como vino oficial uno de  la Denominación de Origen Ribera del Duero, en cuyo accionariado está Presente ‘Cine’ de Juan Echanove. Tiene una etiqueta frontal que permite que el consumidor conozca la temperatura exacta a la que se encuentra la botella.Ademas, la contraetiqueta es despegable, y tiene citas de directores, actores y actrices.

La relación entre Hollywood y el vino nos aporta personajes famosos como el director Francis Ford Coppola, empezó como vinatero hace mas de 30 años. En el californiano Valle de Napa sus vinos son realmente apreciados y cotizado, incluso cuando su productora, American Zoetrope, estaba al borde de la ruina, se mantuvo a flote gracias a sus vinos, siendo premiados en diferentes certámenes.

No solo tiene viñas en España Gerard Depardieu , es copropietario de 11 marcas en diversos lugares del mundo. Desde sus principios, en el año 1989 con la compra de 70 hectáreas en el Valle del Loira y su asociación con Bernard Magrez, propietario de numerosos Domaines en diferentes zonaso de Francia, formando «La Clé du Terroir». Pasó a hacer vinos en Marruecos , Chile y Argentina.

En la Toscana italiana Sting produce vino, verduras y aceite y los vende a una tienda de alimentos orgánicos de la zona. Sus viñedos biodinámicos lo hacen muy especial, incluso comento que de vez en cuando toca la guitarra frente a las viñas o en el sótano del lugar donde descansan los vinos para transmitirles «la Energía de la música».

Hace muchos años que Cliff Richard posee en el Algarbe portugués, la finca Quinta do Moinho, y que en 1997 empezó a plantar vides. Sus vinos han recibido menciones y  medallas

Olivia Newton Jhon tiene viñedos de Snowdon, en el estado australiano de Victorial. Los vinos «Chardonnay» y «Shiraz», su vino es el Koala Azul , tiene mucho éxito.

En Côtes-du-Rhône, en el pequeño pueblo de Sainte-Cécile-les-Vignes , Cristopher Lambert, junto al enólogo Eric Beumard , producen ss Caldo Les Garrigues , a partir de Viñas de unos 40 años.

Bob Dylan, el gran cantautor nacido en Minnesota, es socio con Fattoria Le Terrazze , donde se producen magníficos vinos en la región adriática Floreciente de Le Marche, en Italia.

En la zona sur de Nueva Zelanda. Sam Neill protagonista de películas como «Jurassic Park», «El Piano» o «La caza del Octubre Rojo», tiene viñedos de Pinot Noir, actualmenente  comercializadora de blancos como las variedades Riesling y Sauvignon Blanc de la zona de Marlborough.

Savanna Samson famosa actriz porno es una gran amante del vino, hace años presentó su vino Sogno Uno, vino italiano, muy bien puntuado en la Guía Parker.

Hay Mas famosos (Diseñadores, Deportistas, entre ellos el futbolista Andrés Iniesta) Dedicados al Vino. Estos ya tuvieron una fiesta en la población de Avilés en Asturias, es el Famous Wine Festival 2010 (8 al 13 de junio), donde en 20 bares de las poblaciones de Avilés, Salinas y Piedras Blancas se podía catar vino de los siguientes embajadores: José Luís Cuerda, Imanol Arias, Miguel Bosé, Emilio Butragueño, Sanchís, Emilio Aragón, Amaya Arzuaga, Bertín Osborne, Luís Figo, Carlos Sainz, Lluís Llach, Jarno Trulli y Roberto, Bob Dylan, Gerard Depardieu, Clif Richard, Lorenzo Quinn, Fernando Alonso, Antonio Banderas, Joan Manuel Serrat.

wine festival

El objetivo del festival era acercar vinos en algunos casos inaccesibles o que no se pueden encontrar facilmente en España, como el Planet Waves, Vida nova o Chateau de Tigné, asi como rendir homenaje a aquellos actores, cantantes y deportistas que han decidido apostar claramente por el sector vinícola, que en la mayoría de los casos es su pasión.

MARCELINO PAN Y VINO

No podía dejar pasar en estos días la Semana Santa, la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Para unos, tiempo de procesiones y reflexión, para otros, tiempo de vacaciones y diversión.

En cualquier caso, bien merece mención en este blog el mayor clásico para estas fechas del cine español, “Marcelino Pan y Vino” interpretado por Pablito Calvo llegó a ganar el Oso de Plata al Mejor Director en el Festival de Cine de Berlín y una mención especial para este niño prodigio. Fray Papilla y el resto de frailes franciscanos del convento no han fallado ni una sola Semana Santa.

Dentro de su marco y contexto histórico, en sí, es una película entrañable y difícil de olvidar por todos los españoles, porque todos, durante algún momento en su visionado, hemos derramado alguna que otra lagrimilla.14-marcelino-pan-y-vino

En vino se va introduciendo en la rutina conventual de Marcelino, desde el producto en la pequeña huerta de los franciscanos y que en su carretilla transportaba (un montoncito de patatas y unos racimos de uvas) hasta que el vino pasa a integrar la dieta que el niño le ofrecerá al “hombre del desván”, componente de un misterio eucarístico. Es pues, cuando en la mayor parte de sus visitas le subía pan y vino, siendo el Señor muy complacido particularmente por aquel alimento, hasta el punto en el que el Cristo le impone: “ Tú te llamarás Marcelino Pan y Vino”.

La (primera) comunión y la (extrema) unción se funden en Marcelino Pan y Vino, una parábola en la que el vino forma parte del alimento.

Una película para no dejar pasar por alto…

Imagen

CHIVITE EN LA GRAN ORDEN DE LOS CABALLEROS DEL VINO

El pasado 19 de marzo se celebró, en el hotel Dorchester de Londres, la vigésimo novena Cena anual de Investidura de la Gran Orden de Caballeros del Vino.

La Gran Orden de Caballeros del Vino, fundada en 1984 por Vinos de España y el sector vinícola británico, tiene como fin reconocer la labor de aquellas personas que han tenido un papel destacado en la promoción del vino español en Reino Unido.

Cada año, durante la cena se nombran nuevos miembros que, como reconocimiento a su carrera,  entran a formar parte de la Gran Orden de Caballeros del Vino. En esta ocasión, los candidatos investidos han sido Antonio Sanz y los hermanos Sam y Eddie Hart.

Antonio Sanz es uno de los pioneros en la innovación tecnológica en la producción de vino en la zona de Rueda. Por su parte, Sam y Eddie Hart son los propietarios de los prestigiosos restaurantes españoles Fino y Barrafina en Londres. Con ellos, el número de Caballeros asciende a 58.

Como buena navarra, me enorgullece el poder decir que el menú que se sirvió en esta celebración fue acompañado por un vino navarro, Chivite Colección 125 Reserva 2006, de Bodegas Chivite.

Colección

Me sorprendí al conocer que este vino fué  elegido, como es tradicional, mediante una cata a ciegas previamente realizada y fue en ese momento cuando dos cosas vinieron a mi cabeza; la película “Bottle Shock” y el juicio de Paris .

Guerra de vinos

La película ” Bottle Shock” (Guerra de vinos) es un homenaje a los sabrosos vinos franceses y a sus hermanos californianos del valle del Nepa, unos y otros casi indistinguibles en su sabor y muy alta calidad, está basada en el Juicio de París siendo la versión “vino blanco”, ya que se centra  en el Chardonnay y la historia es la siguiente;

El 24 de mayo de 1976, se celebró el Juicio de París, la histórica degustación que revolucionó el mundo del vino.

Hasta el 24 de mayo de 1976, existían dos tipos de vinos en el mundo: Los franceses y el resto. No se concebía que ningún vino pudiera estar por encima, ni siquiera al mismo nivel, que los vinos franceses. Ni los vinos europeos, ni mucho menos, los vinos del Nuevo Mundo (Estados Unidos, Sudamérica o Australia entre otros).

Cansados por el desprecio a las regiones vinícolas no francesas e interesados en dar a conocer la calidad de los vinos de California, Steven Spurrier (en la actualidad Asesor editorial de la revista “Decanter”) y su socia Patricia Gallagher (directora de la “Académie du Vin”) decidieron hacer una cata de vinos un tanto especial.

Cursaron invitaciones a nueve personalidades del mundo del vino y la gastronomía francesa  para hacer una cata de vino de California a ciegas. En la invitación nunca se mencionó que, además de los vinos de California, se iban a probar los principales vinos franceses.

Una vez ya llegado el Día, Spurrier desveló a los jueces la verdad. Se iban a enfrentar en la competición los Grands Crus y Premiers Crus blancos de Borgoña y Crus Classés tintos de Burdeos contra Chardonnays y Cabernets californianos.

Como señalaba el mismo Spurrier, en un reportaje de El Mundo, de cara a los jueces “lo había preparado todo para que ganasen los franceses. No se pone a media docena de vinos californianos desconocidos por encima de lo mejor de la flor y nata del vino francés”.

Durante la cata, los jueces dejaron más de una perla que acabaría pasando a la historia. Destacan, entre otras, cuando un juez dijo en voz alta: “este vino es la magnificencia de Francia” y era un Cabernet de Napa Valley o cuando otro dijo “éste es definitivamente un Californiano, no tiene nariz” y era nada más ni nada menos que uno de los mejores vinos de Francia, el Batard-Montrachet ’73.

El resultado fue una victoria arrolladora por parte de los vinos californianos: En la categoría de vinos blancos, se consideró el vino californiano Chateau Montelena 1973 como el mejor, además de situar tres vinos californianos entre los cinco primeros.  En la categoría de vinos tintos, la victoria también se la llevó un vino californiano, el Stags Leap Wine Cellars 1973, aunque no hubo un predominio por parte de los vinos californianos.

Montelena

La cata causó un revuelo muy importante en el establishment de la época. Spurrier llegó a ser considerado un traidor y la cata a ciegas le reportó muchos problemas, llegando incluso a tener que cerrar la tienda de vinos que tenía en París.

Como señala el reportaje de El Mundo, treinta y cinco años después, el Juicio de París sigue llenando de indignación a los franceses. No sólo porque un puñado de vinos desconocidos de California derrotaron a los grandes vinos franceses sino porque todo esto ocurrió en una ciegas organizada por un inglés, en París, y con un panel de jueces entre los que se incluían las principales personalidades del mundo del vino y la gastronomía francesa.

Por suerte, el Juicio de París no sólo sirvió para dar a conocer los grandes vinos de California, sino también para que otras regiones vinícolas fueran respetadas como se merecían, entre ellas las regiones vinícolas y las principales bodegas de España.

Todo esto me lleva a afianzar mis pensamientos y creencias:  “No todos los vinos porque sean procedentes de una región con aclamada fama vitivinícola tienen que ser buenos”, y al revés.

Es decir, en Navarra hay vinos de excepcional calidad!!!!!